Archivo Español de Arte, Vol 81, No 324 (2008):333-356
II. Mezquita de Córdoba. ‘Abd al-Raḥmān I (169/785-786). El trazado proporcional de la planta y alzado de las arquerías del oratorio. La qibla y el miḥrāb del siglo VIII
Antonio Fernández Puertas
Resumen
La planta de la mezquita del siglo VIII era un cuadrado dividido en dos áreas rectangulares iguales, el patio y el oratorio. El alarife dividió este último en dos cuadrados y tomó los lados opuestos de cada uno a E. y O. como radios y, al entrecruzarlos, consiguió el ancho de la nave central. Distribuyó en cinco partes iguales el área restante de cada cuadrado y obtuvo el ancho de las naves laterales. Para hallar la ubicación de las columnas pudo utilizar dos sistemas, o una cuadrícula rectangular o una retícula romboidal. Conocidos los centros de los ejes de las columnas, trazó el alzado de las arquerías y armadura mediante escuadra (=√2), cartabón (=√4) y escuadra menor. El muro de la qibla era corrido en las 11 naves y albergó el nicho del miḥrāb.
Atención porque podría existir un plano de la mezquita antes de la intervención cristiana:
Y es precisamente el estudio de las antigüedades islámicas de Granada y Córdoba una de las empresas más significactivas de esta época, aunque iniciado en 1761 según los documentos citados más arriba, al publicarse las Antigüedades árabes de España. Parte Segunda, que contiene los letreros arábigos que quedan en el palacio de la Alhambra y algunos de la Ciudad de Córdoba. Publicados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e interpretados y explicados de acuerdo suyo por Don Pablo Lozano, Bibliotecario de S.M. y académico de honor de ella. Madrid: Imprenta Real, 1804. Obra monumental y de gran belleza por la calidad de sus grabados y sin duda el primer corpus de inscripciones islámicas andaluzas publicado en España. Contiene en la primera parte, además de las inscripciones, planos de la planta y
sección del conjunto monumental de la Alhambra y de la Catedral de Córdoba que habían sido levantados años antes por Juan de Villanueva y Pedro Arnal, bajo la dirección de José de Hermosilla.
poor favoor poneer unaa foootooo dfee laas partees i de loos nmbrees de laa meskitaa de coordoobaa lo eeseesiitoo paa un trabaajoo aaasiias(: