La Tesis de Olagüe

LA REVOLUCIÓN ISLAMICA EN OCCIDENTE
Ignacio Olagüe
Sipnosis del capítulo dedicado a la Mezquita de Córdoba.

-La mezquita de Córdoba es el único monumento del siglo VIII que ha llegado a nosotros sin ser desfigurado.

-Los testimonios literarios que se conservan de la historia de su construcción pertenecen a los siglos X y XI. Pocas o ninguna noticia se conocen acerca del templo primitivo que forma el nucleo de la Mezquita.

-En el estado actual de los conocimientos se puede reducir la historia de la mezquita a los datos siguientes:

1. Contrariamente a la tradición, no parece que haya existido sobre su emplazamiento una construcción importante antigua, sea un templo romano, sea una iglesia paleocristíana.
2. En el siglo VI, época en que el sur de España y Levante pertenecen al imperio de Justiniano, se edifica sobre el actual emplazamiento de la mezquita una iglesia. Sus dimensiones son las mismas que las del templo primitivo cuya edificación ha sido atribuida a Abd al Ramán I. Según los cronistas árabes muy posteriores a estas fechas estaba la iglesia dedicada a San Vicente.
3. Según estos mismos autores, Abd al Ramán, el Emigrado, había construido hacia 786 la mezquita primitiva, compuesta por nueve naves, separadas por ocho filas de columnas dispuestas de cuatro en cuatro en una profundidad de doce travesías. La nave central es mas ancha que las otras. Se ha construido la mezquita en un año, de 785 a 786.
4. Al final del siglo VIII erige Hixem I el primer minarete.
5. Abd al Ramán II emprende en 833 la ampliación de la mezquita. Sin modificar su interna disposición; es decir, sin estropear el esbozo del bosque de columnas ya existente. Lo ensanchó al contrario añadiendo dos naves suplementarias a las extremidades este y oeste del templo primitivo. Profundizó el conjunto prolongando las naves hacia el sur con ocho nuevas travesías. Levantó un mirhab al final de la nave principal cuyas columnas se conservan y engrandeció el patio o lo fabricó de nueva planta.
6. Murió Abd al Ramán II sin haber visto el fin de las obras emprendidas. Fueron terminadas por su hijo en 855.
7. Ensancha Abd al Ramán III hasta el actual límite norte el Patio de los Naranjos. Construye un minarete más suntuoso que el elegido por su predecesor Hixem I, cuya mayor parte de acuerdo con las investigaciones efectuadas por Félix Hernández se encuentran en su interior, actualmente dedicado a campanile cristiano.
8. En 961, empieza Al Hakán lila segunda ampliación de la sala hipóstila. Se prolongó en 95 codos, o sea poco más o menos 50 metros en la dirección sureste, en donde fue edificado un nuevo mirhab al final de la nave central. Emprendió el Califa una gran innovación. Fueron construidas cúpulas nervadas en la nave principal y en las dos laterales anteriores al mirhab. Se revistieron sus muros con lienzos de mármol esculpidos y con mosaicos. Fueron enviados éstos desde Constantinopla por Nicéforo Focas con los artífices requeridos para su montaje.
9. En 977, por razones de prestigio agrandó de nuevo la sala hipóstila Almanzor. Ocho nuevas naves fueron construidas en la parte este. De este modo adquirió la mezquita su disposición definitiva.
10. El 29 de junio de 1236 entró en Córdoba Fernando III, rey de Castilla. Fue transformada la mezquita en iglesia cristiana sin graves mutilaciones.
11
. En el siglo XIV fue adaptada una travesía para que sirviera de coro a los canónigos. Es la capilla de Villaviciosa, cuyo estilo «mudéjar» representa el punto final de la evolución del arte andaluz.
12
. En 1523, Carlos V, mal informado, mandó desfigurar la mezquita haciendo construir en mitad del bosque de columnas una iglesia de estilo renacentista.

– Cuentan los cronistas árabes que después de la conquista de España había sido dividida la iglesia principal de Córdoba en dos partes para que pudieran albergar los dos cultos, el cristiano y el musulmán. Algo parecido había sido anteriormente contado de la iglesia de Damasco, más tarde convertida en mezquita.

-Afirman los autores árabes que destrozaron los invasores todas las iglesias cristianas, cuando fue asaltada la ciudad de Córdoba en 711. Se salvó una sola: la basílica dedicada a San Vicente en cuyas paredes fue proclamado emir Abd al Ramán, el Emigrado, en 756.

-Si se descarta el carácter legendario de estos relatos, sobresale un hecho con claridad meridiana: Se había requerido un tiempo considerable —setenta y cinco años— para que la basílica de San Vicente hubiera sido definitivamente transformada en mezquita. La verdadera transformación de la mezquita, como lo expondremos más adelante, tuvo lugar unos cincuenta años aún más tarde de lo que habían supuesto.

-Unánimes son los textos: Empezaron los trabajos ordenados por Abd al Ramán I en 775 y acabaron en el año siguiente, en 776.

-Había encontrado el emir el templo con la interna disposición que posteriormente ha conservado. Se había contentado en 785 con emprender algunas modificaciones de escasa importancia.

-En el siglo VIII existía en esta ciudad un templo, la mezquita llamada del Emigrado, cuya sala hipóstila estaba compuesta por 108 columnas dispuestas de cuatro en cuatro, componiendo naves y travesías.

El templo primitivo

-La existencia de la iglesia cristiana en el emplazamiento de la actual mezquita está confirmada por testimonios históricos y arqueológicos.

– As-Somail (¿acaso Samail ibn Fatím, uno de los jefes que se opusieron al partido de Abd al Ramán?) «hace entrar a sus prisioneros en una iglesia que está situada en el interior de Córdoba en donde se baila hoy día la gran mezquita y decapita a sesenta de ellos»

-Ha sido levantado el muro de acuerdo con un procedimiento llamado en España de soga y tizón, cuyo uso remonta a la época romana. Ha sido empleado con frecuencia en los tiempos de los reyes godos.

-El Postigo de San Esteban era antaño la entrada principal de la iglesia y de la mezquita, antes de que se practicara la que da al Patio de los Naranjos. Ha sido reformada esta puerta en el año 855.

-Encima de la misma están colocados tres pequeños arcos de herradura.

Por los costados aparecen los restos de una importante decoración vegetal de estilo bizantino que destaca en particular sobre las impostas. Su extraña disposición en forma de tau es notable. «Cosa jamás vista y rarísima», apunta Gómez Moreno.

-En los tiempos de su edificación estaba la basílica orientada del noroeste al sureste. La parte que da al norte poseía un nartex compuesto por un pórtico de arcos de herradura similar al de San Miguel de la Escalada, construido de acuerdo con sus modelos cordobeses. Es difícil apreciar si las naves se abrían directamente sobre el nartex o estaban separadas por un muro; pues más tarde, cuando la iglesia fue transformada en mezquita, se puso en comunicación directa la sala hipóstila con el patio. Luego en el siglo X, como esta parte amenazaba ruina, fue reforzada en 957 por Abd al Ramán III. La vieja construcción se encontró de este modo absorbida por la nueva.

-Por su ornamentación helenística debe fecharse la obra en el siglo VI, en los tiempos en que Andalucía y Levante en parte por lo menos estaban gobernados por los bizantinos.

-Los muros exteriores están dominados por unas almenas que forman una decoración.

-Las celosías son de mármol blanco tallado en encaje. Existe otra ventana parecida en San Juan de Baños.

-El enraízamiento de los arcos en los almohadones tiene un origen romano indiscutible.

-Félix Hernández ha descubierto en el suelo de la mezquita restos de arcos cuya decoración es similar a la del Postigo de San Esteban, que componen una suerte de nicho de escasa hondura. Aunque no haya sido muy bien definido su objeto, escribe Helmuth Schlunk, es bastante probable que sirvieran estos nichos de soporte central a la mesa de un altar, pues conocemos piezas similares que tuvieron esta finalidad en varias iglesias del VI en Ravena». Visto el lugar en donde han sido encontrado estos restos de nicho, se puede suponer con Gómez Moreno que debía de estar colocado en la extremidad de la nave central.

-Puede adelantarse también otro argumento. No es definitivo, pero añade peso a la masa de los anteriores. Se trata de las 108 columnas y otros tantos capiteles que componen el bosque original del templo primitivo
Varias veces transformado para servir al culto de religiones distintas, han siempre respetado los arquitectos y sus mandantes el principio del bosque de columnas. Era la gloria de la ciudad. Tanto se identificaron los cordobeses con el genio de su mezquita que en 1520, cuando los canónigos desearon y consiguieron construir una iglesia en mitad del pétreo boscaje, amenazó el ayuntamiento con la pena de muerte a todo obrero que se atreviera a derribar las columnas.
Fue Carlos V, educado en la entonces intransigencia flamenca y como siempre mal informado, quien mandó desfigurarla. Se dio cuenta más tarde del disparate, es justo reconocerlo, pero cuando el mal estaba hecho.

Hipótesis herética

-Varios autores musulmanes de fines del siglo X o del XI que nos aseguran la existencia de una iglesia cristiana, dedicada a San Vicente, situada en el siglo VIII en el mismo emplazamiento de la gran Mezquita.

-Ha sido construida la basílica para el culto cristiano unitario, o sea para el culto arriano y luego dedicada al trinitario con la conversión de Recaredo.

-Ignoramos las modalidades de esta liturgia de tal manera que somos incapaces de distinguir los signos exteriores arqueológicos de sus templos.

-El templo primitivo y su misterioso bosque han sido construidos en el siglo V o en el VI. Hecho indiscutible, existía en el siglo VIII, mucho antes de la reforma que hizo el Emigrado para convertirlo en mezquita, según nos lo sugiere la historia clásica.Poseía entonces tal notoriedad que el pretendido Omeya demostró el mayor interés para hacerse proclamar emir en sus muros; lo que tuvo lugar en 756, muchísimo antes de su transformación. Con otras palabras, recibió en este templo una investidura real con carácter religioso que le permitió emprender en contra de sus otros competidores una lucha de treinta años que acabaría haciéndole dueño de España.

-Con esta consagración del Emir en el templo de Córdoba se convierte esta ciudad en la capital de España, en detrimento de Toledo


Hemos llegado al término de nuestra exposición. Nos es ahora posible reconstruir a grandes rasgos los orígenes de la Mezquita de Córdoba.

1. El templo primitivo ha sido construido en el siglo V o en el VI, en tiempos acaso de Leovigildo, cuando los bizantinos dominaban parte del sur de España y su influencia artística era muy grande. El primer tiempo de la hegemonía arriana en el país se distingue por su cultura y su riqueza. Sin que se pueda afirmar de modo positivo, existe una gran probabilidad de que haya sido edificado para el culto arriano. No se concibe que lo fuera para el cristiano en el VII, durante la reacción trinitaria y la decadencia del poder público.

2. Después de la abjuración de Recaredo o después de la expulsión de los bizantinos del sur de España, se convierte el templo en iglesia cristiana, consagrada a San Vicente.

3– Con la revolución de 711 vuelve el templo al culto arriano o mejor dicho al sincretismo arriano, siendo despojado de sus figuras por los iconoclastas.

4
. Desde esta fecha hasta la llegada al poder de Abd al Ramán II en el siglo IX, sufre el templo una serie de adaptaciones de escasa importancia arquitectónica, de acuerdo con la evolución del culto arriano a premusulmán.

5. En contraste con su padre Abd Alá, arriano más o menos escéptico, emprende su hijo Abd al Ramán II una política pro-islámica por todo el reino. Con las salvedades que impone nuestra deficiente información, parece que fue el primer monarca verdaderamente musulmán que gobernó España. Por este motivo acaso fue un gran constructor de mezquitas. Según Ibn al Atir, edificó la gran Mezquita de Jaén y una parte de las de Toledo y de Sevilla. Las obras emprendidas en el templo de Córdoba fueron tan importantes que empezadas en 833, no se habían acabado en el día de su muerte, ocurrida en 852.

6. Su hijo las acabó. Una inscripción en lengua árabe colocada sobre el dintel del Postigo de San Esteban lo atestigua. Está fechada en 855. La han traducido Levi-Provençal y Elle Larnbert como sigue: MOHAMED HA ORDENADO LA CONSTRUCCIÓN DE LO QUE HA ESTIMADO NECESARIO EN ESTA MEZQUITA Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA MISMA. De acuerdo con este texto no se trataba simplemente de la restauración de una puerta cuya decoración había sido estropeada por la lluvia, puerta por otra parte que era la entrada principal del monumento, sino de una construcción en el mismo. Ha sido llevada a cabo de acuerdo con lo que el Emir «ha estimado necesario». Necesario. ¿Qué quiere decir esto sino que anteriormente lo necesario no existía? En otros términos, exponía simplemente esta inscripción que antes no existía en el templo lo necesario, que lo anterior era superfluo, frívolo, inadecuado. Por esta razón los restos del nicho helenístico habían sido enterrados. Era menester concluir que de acuerdo con el criterio de los contemporáneos la aportación ordenada por Mohamed constituía precisamente lo necesario. No era esto la ampliación de la sala hipostila, sino lo que hace que una mezquita sea una mezquita: el mirhab antes inexistente y otros accesorios secundarios. En otras palabras, confesaba la inscripción lo que nos hemos esforzado en demostrar en las páginas anteriores, que el templo primitivo no pertenecía al culto musulmán.

7. Confirma este documento epigráfico los textos que se conservan de la Escuela de Córdoba. Toma el poder Mohamed en 852. Cuatro años antes había emprendido Eulogio su viaje a Navarra, en donde lee la biografía de Mahoma. De vuelta a su tierra redacta en 851 su Memoriale martyrum, para contrarrestar su doctrina, que en realidad ignora. Es entonces cuando por su amigo el cordobés Alvaro tenemos noticia de la existencia en la capital de España de los almuédanos. Nos lo anuncia en 854 en su Indiculur. Un año más tarde, coloca Mohamed su inscripción en la entrada principal de la mezquita. Tenemos ya constancia del culto musulmán.

Be Sociable, Share!

4 comentarios

  1. en historia punto forogratis punto es debatimos sobre esta apasionante tesis, aportando comentarios tanto a favor como en contra. Es una tesis realmente sugerente.

  2. a menos que esta no sea la Puerta de los Visires???? (mi comentario anterior no salio…, lo repito) . . . . . Veo unos simbolos de cruces griegas(?) encima de la puerta Son cuatro piedras decorativas, son cruces tipo Malta enmarcadas en un circulo. ¿Son cruces arrianas?: Eso significaria que si estaban ahi cuando se construyó esa puerta, ese seria un templo arriano, no?. Un simbolo muy, muy semejante, existe en Almonaster, en la que se considera mezquita, la mas antigua conocida en Hispania, en su dintel de entrada, que, a menos que sea de construccion muy posterior, tras su fase de mezquita, significaria que tambien habria sido una iglesia arriana, o catolica. Si era o llego a ser una mezquita, e incluso con los almoravides y almohades, como es que dejaron ahi esos simbolos cristianos?: Luego llego a ser iglesia catolica, pero esa cruz y los lisandros indican que era, que fue arriana antes de siquiera ser mezquita. Volviendo a la mezquita de Cordonba, sucede lo mismo: ¿simbolos arrianos en el dintel? ¿solo ese detalle prueba que Olagüe tenia razon?, psss no se, pero es un buen indicio, no?.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*