Buscando Córdoba… en Portugal

Sospecho que Al-Garb Al-Ándalus, el occidente de Al-Ándalus, su recuerdo y recuperación, es aún materia de estudio serio y sistemático. Para la mayoría de los manuales de arte portugués, éste comienza con el románico del primer condado portugués aún dependiente del reino astur-leonés, y su manifestación más genuina será el llamado estilo manuelino (siglos XV y XVI). Algo similar ha sucedido en España donde, al calor del dicho ‘Asturias es España y lo demás es tierra conquistada’ propio de una concepción de un país en perenne reconquista consigo mismo, el arte islámico fue valorado sobre todo por su exotismo y por la innegable potencia de los restos materiales que aún se conservan y se exhiben turísticamente.

Traigo hasta aquí tres piezas significativas del período omeya que fueron realizadas en Córdoba. Existen otras de estética heredera a aquéllas, pero que ya fueron realizadas por escuelas locales. Es por ello que no las considero apropiadas para este Museo Imaginado. Aunque ¿no podrían pasar por obras de genuino acento cordobés? El asento cordobeh no, ese no. El otro.

Bote de Braga (Seu de Braga)
Bote de Braga (Seu de Braga)
Nombre del objeto: Bote de la Catedral de Braga
Conservado en: Tesoro de la Catedral de Braga
Propietario original: Encargo de Abd al-Malik, hijo de al-Mansur
N.º de inventario: Sin número
Dimensiones: Alto 20 cm; diámetro 10 cm
Materiales/técnicas: Marfil; bajorrelieve.
Datación: Entre 394 y 398 de la Hégira / 1004-1008 d. C.
Be Sociable, Share!

7 comentarios

  1. Vaya, vaya… interesante. Aunque yo creo que sólo la primera pieza, la de marfil, podría proceder de Córdoba, sobre todo porque los talleres de marfil estaban centralizados, parece, en Córdoba y Medina Azahara.
    La pieza «mozárabe», salvo que la ficha diga otra cosa, puede ser perfectamente local. Los llamados mozárabes (hoy se prefiere el término cristiano arabizado) sólo son los pobladores hispanorromanos gobernados por los musulmanes y que adoptan sus costumbres. Lápidas de esas hay en muchos lugares, y su decoración es más que normal…yo estoy haciendo la tesis de eso y, la verdad, yo no la metería.
    Y el ataifor… hay muchos talleres de artesanos itinerantes, pero ese tipo cerámico no se puede identificar como «cordobés» así, sin más. Yo creo habría que limitarse a procedencias seguras o muy verosímiles, como la primera pieza, aunque lo más lógico sea pensar en las influencias cordobesas. Eso se puede dejar para otro apartado, si se quiere, de INFLUENCIAS…. que sería tan interesante (o más, si me apuras) que lo que estamos haciendo. No hay mas que ver las arcadas decorativas del interior de la catedral de Durham, Inglaterra… el que las diseño o era cordobés, o había estado en Córdoba o conocía, a través de tratados, la decoración cordobesa de arcos entralazados… pero esa es otra historia.

  2. Pues yo hubiera jurado que el ataifor era genuinamente cordobés. Coincide milimétricamente con las cerámicas provenientes de Medina Azahara.
    Esto es que no es tan fácil como parece.

  3. Efectivamente, Tabernero… no es nada fácil. Los productos se comercializan, se cambian, e incluso se aprenden a hacer y se repiten sistemáticamente… siempre que tengan éxito. Un ejemplo bien estudiado: sabréis que la Terra Sigillata es una cerámica romana, de color rojo, que en su época era, por decirlo así, la vajilla de lujo de la «clase media» del Imperio. Se empieza a hacer en Italia, luego pasa a hacerse en Francia, más tarde en Andújar y, finalmente, los grandes alfares con las formas que más gustan se localizan en África. Pues bien, durante este periodo que dura como 400 años, los alfares de la Bética están imitando sistemáticamente todas las formas, decoraciones y modelos que llegan… claro, en una calidad inferior. Vamos, como los chinos. E igual que pasa con las cerámicas, con un montón de productos… yo pude estudiar una lastra de mármol decorada, preciosa, salida de la excavación de la c/ Duque de Hornachuelos de hace unos años. La lastra era de mármol blanco proconesio (del Mar de Marmara, que cuando lo arañas huele a azufre), y tenía una calidad en la talla alucinante. Pues bien, 50 años antes Santos Jener había sacado de la zona de la Avenida del Aeropuerto una lastra de idéntica decoración, pero con piedra local y con una realización bastante chungui… Conclusión: alguien había logrado traer una lastra desde los talleres bizantinos de Constantinopla (o cerca) y aquí se había copiado para otra iglesia.
    No sé si me he explicado con claridad. Espero que sí.

  4. Jerónimo: cogí la información de esta página: http://www.discoverislamicart.org/database_results.php?cond2=AND&cond3=AND&date_from=&date_to=&field1=keyword&field2=provenance&field3=keyword&keyword1=c%C3%B3rdoba&searchlanguage=

    Es cierto que se indicaba la sola probabilidad de su origen. Lo siento, tendré más cuidado. Pero es que todo esto es muy resbaladizo.

    Esto se está llenando de piezas. Habrá que poner algún orden o ir pensando en llamar a Moneo para que nos amplie el museo. Algo como esto se debería ir construyendo en torno a estos post:

    http://www.wga.hu/index1.html

    Esta página es impresionante. Bueno, ¡más madera! ¡esto es la guerra!

    • Vayamos por partes doctor. A las páginas web les pasa lo que a la arqueología, que parece fácil pero solo lo parece. La web que apuntas aunque de aspecto más bien feo y sencillo, es un monstruo de programación en lenguaje PHP como base de datos. Es un desarrollo muy complejo y por supuesto millonario.
      La taberna (que no está nada mal) se monta sobre la misma base pero prefabricada, con lo que hay que ajustarse a parámetros concretos y un tanto limitados.
      De momento no creo que se pierdan, siempre y cuando pongáis la etiqueta «museo imaginado» yo estoy vigilando ese asunto para que no le falte a ningún post. Vamos a ver como se mueve la cosa y después tomamos entre todos un camino. Se puede aislar toda esa documentación en un cuarto aparte y hay distintas posibilidades, démosle tiempo.

      Os recuerdo que podéis retocar los post, ampliarlos o corregirlos cuando queráis, está bien que si le añadís datos, hagáis un comentario de la actualización con el fin de que los demás puedan verlo.

  5. Bueno, acabo de quitar las piezas que desaconsejó Jerónimo. Y Tabernero, no se ponga usteh asín. Nadie discute que la Calleja esté mal. Son sólo apuntes para la consecución del máximo rigor y la búsqueda de una cierta homogeneidad en la información. De hecho, con la cantidad de literatura que existe en la web sobre el tiraz de Hissem II, el apunte de esta mañana sobre ésta aparece ya en primer lugar. Y eso es gracias al formato actual de WordPress.

    http://www.google.es/search?hl=es&q=tiraz+hisam+II&meta=&aq=f&oq=

  6. De formato y algo más…
    No te molestes doctor, soy algo seco cuando escribo y a veces se presta a interpretaciones que yo no quería escribir. Yo no me he picado ni mucho menos, es la forma en la que construyo y aporto para hacer este bonito proyecto, así, charlando y comentando, se que el día que aborde la reestructuración (que lo haré) sabré que acertamos.
    Insisto, nada (o casi) de lo que acontece aquí, me molesta, más bien lo contrario.

1 Trackback / Pingback

  1. Más botes y arquetas de marfil del taller de Medina Azahara | CALLEJA DE LAS FLORES

Responder a El tabernero Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*