LA LEYENDA DEL VIAJE NOCTURNO Y ASCENSIÓN DE MAHOMA COTEJADA CON LA DIVINA COMEDIA
LA GÉNESIS DE LA LEYENDA
1. La leyenda musulmana del viaje nocturno y ascensión de Mahoma a las mansiones de ultratumba, ha tenido la génesis y evolución de casi todas las leyendas religiosas: nacida de un breve y obscuro pasaje de la revelación, cuya exégesis escapa a las luces de la razón teológica, pronto la rica fantasía del vulgo de los fieles, que no se resignan al agnosticismo de los sabios, viene a llenar y suplir los vacíos y lagunas que el exégeta o el teólogo dejaron al margen del texto revelado.
Una sola alusión, y ésta brevísima y fugaz en extremo, es la que efectivamente nos ofrece el Alcorán en el primer versículo de su azora decimaséptima, como germen de toda la leyenda (1). «.Loado sea—dice ese versículo—el [Señor] que hizo viajar, durante la noche, a su siervo [Mahoma] desde el templo sagrado [de la Meca] hasta el lejano templo [de Jerusalén] cuyo recinto hemos bendecido, para hacerle ver nuestras maravillas.»
2. Lo vago y misterioso de la alusión debió excitar, desde muy pronto, la curiosidad de los musulmanes, aguijoneada por el piadoso culto a la memoria del Profeta. Una riquísima floración de leyendas más o menos fantásticas surgió como por ensalmo, en las cuales la fecunda imaginación oriental prodigó sus más espléndidas galas llenando el inmenso horizonte, que el supuesto viaje nocturno le ofrecía,-con variadísimos episodios y pintorescas escenas en número caasi infinito. Un libro entero no bastaría a contener el estudio documentado de la completa evolución de todas las ramificaciones de la leyenda, nacidas como glosa de aquel insignificante versículo del Alcorán, bajo la forma de hadizes o tradiciones del Profeta, en cuya boca se pone la descripción pormenorizada de todas las maravillas que vio en su nocturno viaje. Sin pretender, en modo alguno, agolar la materia, ni mucho menos exponerla en forma sistemática, yo intentaré, sin embargo, presentar aquí, agrupadas en tres ciclos o familias, algunas de las principales redacciones que de la leyenda se conservan, comenzando por sus más sencillos, sobrios y fragmentarios tipos, hasta terminar con aquellos en que la evolución llega ya al colmo de la fecundidad hiperbólica en lo complejo de la acción y en lo maravilloso de las escenas. (comienzo del cap.1).
LIBRO
La escatologia musulmana en la Divina comedia
Escrito por Miguel Asín Palacios, Julián Ribera, Real Academia Española
1819 – 403 páginas
Leer completo en red
Dejar una contestacion