Glosario alfabético de términos arquitectónicos

Sería bueno construir un glosario de los términos arquitectónicos que atañen a la Mezquita. Este complementaría el ya hecho de la descripción de sus partes. Como podemos editar este post todos, os invito a que vayáis completándolo. Yo me he encontrado dos términos que desconocía pero que me sirven para comenzar. Procurar incluirlos ordenados alfabéticamente.


Al-Andalus: Denominación geográfica que dieron los musulmanes a la parte de la península Ibérica integrada en el mundo islámico. Desde este punto de vista, al-Andalus es la España musulmana frente a la España cristiana del norte peninsular.
Alcazaba: Término de origen árabe, al-qasbah, recinto fortificado dentro de una población amurallada y último recinto de resistencia militar en ella. Se caracteriza también por no ser un edificio exclusivamente castrense, sino con funciones administrativas y civiles añadidas al ser generalmente la residencia de un gobernante. Las Alcazabas de Málaga, Almería o Granada, son ejemplos característicos de la Arquitectura Musulmana en España, del Período de los Reinos de Taifas, siglo XI, y del Período Nazarí, siglos XIII y XIV.

Alfarje: Techo plano de madera.

Aljibe:

Aljimez:

Alminbar: Púlpito en forma de silla alta con varios escalones y situado a la derecha del Mihrab, desde donde pronunciaba el Jatib el sermón de los viernes.

Alminar: Torre situada en el patio de la Mezquita con una terraza superior donde habia una pequeña habitación. Desde esta torre el almuedano llamaba a la oración. A veces se usaba esta habitación como refugio

Almohade: (Literalmente defensor de la unidad) Dinastía bereber norteafricana surgida de la predicación rigorista de Ibn Tumart. Sus sucesores se proclamaron califas y extendieron su poder por el norte de África, tras derrotar a los almorávides, pasando a continuación a al-Andalus.

♦ Almorávides: (Literalmente «habitantes de la rábida» o convento de monjes guerreros) Dinastía bereber norteafricana surgida a partir de las predicaciones de Ibn Yasin. Muerto este en combate, sus sucesores lograron extender su autoridad por todo el norte de África y al-Andalus. Destacó entre ellos Yusuf Ibn Tasfin quien fundó la ciudad de Marraquesh, convirtiéndola en capital del imperio almorávide.

♦ Almuedanos: Personas religiosas que se turnan para llamar a los fieles cinco veces al día, desde la terraza del alminar donde pronuncian dos veces seguidas un protocolo de fórmulas religiosas. Los viernes otros almuedanos se colocan tras la puerta de la Mezquita para hacer una segunda llamada.

Arrocabe: Zona donde apoyan los techos, que sustentaba el alfarje.

Asicafe: Lugar de las mezquitas destinado a la oración de las mujeres y separado de los hombres mediante celosías normalmente.

Ataurique:

Bereberes: Tribus nómadas del norte de África islamizadas con cierta facilidad tras la conquista de esta zona por el imperio musulmán.

Cámara del Tesoro: Liugar donde los musulmanes guardan las limosnas y donaciones utilizadas para sufragar cualquier necesidad de la comunidad. En la mezquita de Córdoba se encuentra a la izquierda del Mihrab.

Celosía: Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto pero no impide ver.

Contrafuerte: Añadido grueso a modo de pilastra que sirve para reforzar el muro. También se denomina estribo.

Cordobán: Los cordobanes eran cueros de cabra o macho cabrío curtidos en Córdoba en los primeros tiempos del Emirato árabe, cuya calidad los hizo famosos, y que por la extraordinaria demanda que había de ellos se trabajaron después en casi toda España y fueron exportados a Europa. ( + )

Extradós:

♦ Festonado (Arco):

Guadamecí: El guadamecí consistía en la piel de carnero curtida y más tarde dorada y policromada. Originario de Gadamés, adquiere prontamente carácter español y se hace también favorito en las decoraciones europeas. ( + )

Herradura (Arco de): Cuando el peralte del arco no es rectilíneo sino curvilíneo. La curva del arco pasa del semicírculo y el centro se halla por encima de la línea de impostas. Típico de la Arquitectura Visigoda y, por influencia de ésta, de la Arquitectura Islámica en España, sus ejemplos más característicos los encontramos en la Mezquita de Córdoba.

Ifriqiya: Denominación dada por los musulmanes al norte de África. Después se reservó para la zona al este de Libia y se empleó la de al-Magrib (el oeste) para la occidental hasta Marruecos.

Iman: Guia de la oración que se colocaba junto al Mihrab y el alminbar. Era un hombre culto y con una extraordinaria reputación de hombre piadoso. Era elegido por el califa que era el iman supremo.

♦ Jatib: Persona que pronuncia el sermón con un baston en la mano- simbolo heredado del mando del profeta Mahoma -que se colocaba sobre el alminbar.

Jutba: Sermon que pronuncia el Jatib en la oración de los viernes a mediodía y en festividades especiales
Lacería: Motivo decorativo, también denominado “arabescos”, consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales. La base a partir de la cual se desarrolla el dibujo, que se repite indefinidamente, es un polígono regular de cuatro, de seis o de ocho lados.
Lobulado (Arco): Arco formado por lóbulos yuxtapuestos, con un trazado de pequeños arcos en el intradós, tres, cinco o más. Desde el siglo X los encontramos en la ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, en el mexuar y en el mihrab.

Macsura: Cercado que rodea la zona más sagrada de la mezquita, donde el soberano asiste a la oración. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II.

Merlones:

Mezquita: La palabra Mezquita deriva del árabe maschid, que significa “un lugar donde uno se postra frente a Dios”.

Midá: Lugar con pilas de agua y letrinas para hacer las abluciones ntes de la oración.

Mihrab: Hornacina dominada por una bóveda o pequeño espacio interno precedido por un arco, hecho en el muro de la qibla, formando el Sancta sanctórum de una mezquita. El mihrab indica la dirección de La Meca hacia la que se hacen las prosternaciones rituales de la oración islámica. Parece que recuerda el lugar que el Profeta ocupa en su casa de Medina cuando dirigía la oración. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba.

Mimbar: Púlpito puesto a la derecha del mihrab en las mezquitas. Desde lo alto de las gradas del mimbar el predicador se dirige a los fieles. El ejemplo más característico lo encontramos en la Ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, del Período Cordobés del Arte Musulmán en España, del siglo X.

Mixtilíneo (Arco): Es el arco formado por líneas mixtas, curvas y rectas. Existen muchas variedades. Los mejores y primeros ejemplos en España los encontramos en la Aljafería de Zaragoza.

Mocárabe: Prisma o tronco de pirámide invertida de estuco o madera que cuelga de las partes altas de los edificios musulmanes, arcos y bóvedas, y que le hacen parecer estalactitas, sueltas o arracimadas.

Modillón de rollo: Una serie de rollos que aparecen adosados al pilar que sujeta al arco superior. Tienen forma curvada y sirven para transmitir los empujes del cuerpo superior hacia la columna.

Quibla: Muro de la mezquita orientado a La Meca, en el que se sitúa el mihrab. Durante la oración, los fieles hacen sus prosternaciones de cara a la qibla. En Córdoba está orientado al Sur.

Sabat: Pasadizo que une el Alcazar con la Mezquita, utilizado por el califa para entrar en la Macsura sin salir a la calle y sin ser visto.

Sabil: Fuente para abluciones en el sahn o patio de las mezquitas musulmanas, generalmente bajo un templete.

Sahn: Patio o espacio abierto rodeado de galerias o pórticos, ubicado en la mitad Norte o noreste de la Mezquita. Se comunica con la sala de oración mediante grandes arcos. Suele tener una fuente para realizar abluciones, así como un aljibe con un pozo y cuenta con arboles.

Sala de oración:Espacio dividido en naves mediante arcos y columnas, con el suelo cubierto de esteras o alfombras donde se postran los fieles. Tiene puertas directas a la calle y una gran fachada abierta al patio.

Saquifas: Galerías laterales del patio usadas para albergar a los fieles, en especial a las mujeres, que tienen en ellas un lugar reservado para la oración.

Sillar: En arquitectura, piedra escuadrada en forma de paralelepípedo

Sillarejo: Sillar pequeño, de forma irregular y algo tosco en su textura, pues está normalmente trabajado a golpes de mazo.

Taifa: Palabra árabe que significa «grupo» o «bandería». Con este nombre se conoce a cada uno de los reinos en que se dividió al-Andalus tras la desaparición del califato de Córdoba.

Yamur: Remate del alminar formado por varias bolas o manzanas de diámetro decreciente hacia arriba, ensartadas en un vástago vertical y terminado en media luna.

Be Sociable, Share!

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*