Seda de al-Andalus

[ad#baner-480]

Aunque la pieza es más que probable que no proceda de Córdoba, si se sabe que procede de al-Andalus. La quiero incluir en este museo imaginado, como una referencia a este tipo de piezas y en las que Córdoba tiene tanto que ver.

La seda entra en Europa por el Califato de Córdoba en el siglo IX, a través de prisioneros hechos en la batalla de Samarkanda y convertidos en esclavos, que dominaban las técnicas de la producción de seda y que la transmiten en Córdoba. Por las propias características del tejido, se conservan excasísimas muestras de esta artesanía, que fue una gran y prestigiosa industria de esta ciudad hasta mediados del siglo XIX, en el que muere víctima de la revolución industrial a la que no supo adaptarse.

Esta bellísima pieza de estilo nazarí y datada en el siglo XIV, proviene posiblemente del Reino de Granada, pero estoy convencido de que porta toda la experiencia y sabiduría de los sederos cordobeses (Dar al-Tiràz).

Aun quedan en la ciudad restos vivos de este sector tan histórico de la ciudad. Aun hay moreras que vivían el día que desapareció todo, incluso un barrio de la ciudad lleva el nombre de este árbol tan popular, y quien sabe si la calle Morería viene de ahí mismo y no de «moro de la morería».

Ficha Técnica:
Fragment, 14th century; Nasrid period (1232–1492)
Attributed to Spain
Silk; lampas; Textile: L. 40 3/16 in. (102 cm) W. 14 5/16 in. (36.3 cm) Mount: L. 45 1/4 in. (114.9 cm) W. 19 3/4 in. (50.2 cm) D. 1 in. (2.5 cm)
Fletcher Fund, 1929 (29.22)
Signatures, Inscriptions, and Markings
Additional Views (Total: 7)
Signatures, Inscriptions, and MarkingsMarks: See link panel.
Inscriptions: The Arabic inscription in Kufic reads «happiness and prosperity» and «Beatitude.»

Localización: The Metropolitan Museum of Art of New York

+ Lecturas:
España y Portugal en las rutas de la seda: diez siglos de producción.
Comisión Española de la Ruta de la Seda

____________________________________________________________
[ad#baner-480]

El tiràz de Córdoba tuvo tanta importancia en la actividad palaciega que en los «Anales Palatinos de Al-Hakam II» de al-Razí, basados a su vez en los «muqtabis» de Ibn Hayyan, se describen numerosos pasajes de la vida relacionados con este taller real.

El «muqtabis» del gran historiador cordobés narra los sucesos ocurridos en el ámbito de la España musulmana entre los años 360 y 364 de la Héjira, es decir, entre los años 971 a 975 de nuestra era, durante el califato de al-Hakam II al Mustansir bi-llah. Son nada más que cinco años, pero son los cinco años mejor conocidos de nuestra alta Edad Media, según García Gómez, traductor de manuscrito propiedad de la Real Academia de la Historía. así, es posible acercarnos a las interioridades de la vida cordobesa de aquellos cinco años, como si leyéramos un periódico actual lleno de hechos diversos que se cuentan con todo detalle. En el apartado 78 el titular dice así: «Visita del Califa al tiraz: El sábado dia 24 de «du-I-qa’da» de este año (6 de septiembre de 972) fue el califa al-Hakam a caballo a la Dar al-tiràz con objeto de visitarla. Al entrar en ella fue recibido por los directores administrativos y por los directores de los talleres, que le rindieron el debido acatamiento. El califa les pidió detalles de su trabajo y les favoreció con sus indicaciones…». Este relato termina diciendo que «el camino del califa a la ida, había sido por la Puerta de los Judíos o Bab al-Yahud… situando de esta manera el lugar donde estaba el tiraz, que sería al noroeste de la ciudad y fuera ya de la medina, según aparece situada dicha puerta en un plano de la Córdoba califal, cerca de la actual iglesia de San Andrés.

__________  •  ___________

Be Sociable, Share!

2 comentarios

  1. No sé si este es el post más adecuado para colocar el siguiente link,http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tora/espanola/vendida/Nueva/York/220503/euros/elpepucul/20091124elpepucul_17/Tes.
    Pero la pregunta que me hago es respecto al papel que juega el Ministerio de Cultura, y si no tiene intención de recuperar el patrimonio español, en este caso de Sefarad.
    La segunda cuestión es la de saber si nos interesa, o no, el patrimonio sefardita. A lo que parece, por el precio alcanzado, interesa y mucho en el extranjero.
    Resulta más atractivo, politicamente hablando, las subvenciones a determinados cineastas, caza subevenciones, si nos atenemos al ahínco oficial por sacarlas adelante.

  2. De nuevo las piezas españolas son las que más cotización alcanzan. Preocupante por otro lado.
    Marti me alegro de que por fin alguien dedique algo de atención a la tercera de las tres culturas. Gozamos de mucha documentación de al Andalus y de muy poca de Sefarad.

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*