Si bien en la ficha del museo aseguran que el objeto es italo-bizantino, no hay nada más que ver el aguamanil y compararlo con el que ya publiqué en estas páginas que se haya en el Louvre, el cual está certificado que proviene de Medina Azahara.
La web Arte Historia lo tiene también inventariado con el siguiente comentario:
Aguamanil encontrado en la localidad de Mores, en Cerdeña, y que, según los estudiosos, fue realizado en la Península Ibérica durante el siglo XI. Se trata de un aguamanil con forma de pavón. Es de bronce fundido y cincelado a base de decoración geométrica. Se piensa que llegó a Cerdeña desde España gracias a la conquista llevada a cabo por al-Muyaid en el 1018 y terminada en el 1026. La pieza presenta muchas similitudes con otro aguamanil conservado en el Museo del Louvre.
En definitiva, que por mucho que los italianos quieran adjudicarse la autoría de este bello aguamanil, va a ser que no. Es como muy evidente que proviene del mismo lugar y puede que de los mismos artesanos que el famoso del Louvre, es decir: de Córdoba.
NOTA: Es un pavo real muy similar al del Louvre, lo que sucede es que la pieza del museo italiano tiene rota y perdida la cola, que debió ser similar al otro del museo francés que se encuentra en mejor estado.
¿Y quién se atreve a hacer un estudio, aunque tenga ‘simple’ carácter divulgativo, del misteriosísimo Grifo de Pisa? Aún más. Otra pieza de lo más llamativa: el gallo de la torre románica de San Isidoro de León, auténtico símbolo de aquella ciudad:
http://fonsado.blogspot.com/2009/03/el-gallo-de-la-torre-romanica-de-san.html
Territorios peligrosos los que pisamos. Tengan cuidado.
Otra vez temadelantas Doctor. El gallo de san isidoro ni tocarlo que ya lo estoy terminando yo. Como verás estoy liao con los bichos de bronce, y este gallo es de los más interesante, sobre todo porque es el icono más popular de León, algo así como el torico de Teruel, o el manenkempis de Bruselas…y proviene de Córdoba, no tengo duda.
Obsevación para observadores: si miráis la foto que incluyo en este post y la comparáis con la foto que incluye artehistoria (ver enlace) asegurando que es el mismo que hay en el museo italiano, veréis que para nada es igual, es parecido pero no igual). Quiere decir esto que además del aguamaniel del Louvre y el de Italia, hay un tercero (el de la foto de artehistoria) que no tengo ni idea de dónde han sacado esa foto.
Aparte de otras diferencias evidentes, como la forma del ojo por ejemplo, el de italia tiene un medallón en el pecho que el de artehistoria no tiene.
MISTERIO SIN RESOLVER