Mezquita: Definición y sus partes

La mezquita es un espacio para congregar a los orantes, bien a cubieto a modo de sala (haram), bien al raso a modo de patio (Sahn) con o sin galerías (riwaq). Las formas y disposiciones de estos elementos son muy variadas:

Mihrab: nicho en el muro de la alquibla. Es de subrayar que este nicho no es sagrado: lo sagrado es la dirección que indica, algo en última instancia inmaterial. El primer mihrab documentado es el que mandó hacer el califa omeya al-Walid I (705-15) en la casa del Profeta en Medina, a guisa de conmemoración. Los orígenes del mihrab y los avatares de su incorporación como elemento propio de la mezquita son inciertos.
Almimbar: es un púlpito que se sitúa a la derecha del mihrab según miran los orantes. Sirve para decir el sermón del viernes o ju†ba. El primer almimbar fue el que usó el Profeta en su casa de Medina, para que lo vieran y oyeran todos al decir sus sermones. El uso del púlpito era una costumbre simbólica de prestigio y poder tomada de los jueces de la Arabia preislámica. El almimbar es un elemento omnipresente en las grandes mezquitas, aunque no en las pequeñas.
Dikka: consiste en una plataforma o tarima elevada y alineada con el mihrab. Desde lo alto de ella, un segundo imán repite las posturas del «oficial» (que está ante el mihrab), para que todos lo puedan ver y seguir. Es más frecuente en Oriente que en Occidente.
Atril para la lectura y la recitación del Corán.
Maqsura: es un recinto situado ante el mihrab y que se reserva para el imán. Tiene su origen en la prevención de magnicidios. No lo suelen tener las mezquitas pequeñas. Suele consistir en una celosía de madera con puertas. Otros espacios acotados en lugares diferentes de la mezquita, como el reservado a las mujeres, pueden recibir también ese nombre.
Fuente para las abluciones rituales, obligatorias antes de la azalá. Se sitúa en el patio.
Alminar: es una torre que sirve para la llamada a la azalá. Sus orígenes no están claros, pero en todo caso es un elemento introducido después de la muerte del Profeta, ya que el almuédano de éste llamaba desde la cubierta de su casa. Puede que la razón del surg imiento de los alminares fuese triple: hacerse oír sobre el ruido de fondo de la ciudad, servir de reclamo o guía visual a los fieles y hacer las veces de «marca» territorial o emblema de la presencia del Islam. Los alminares tomaron las formas características de las torres locales de las tierras conquistadas: planta cuadrada en Siria y el Occidente islámico, circular en Irán, en espiral en los más antiguos ejemplos iraquíes conservados…
Portal: a pesar de no tener función de fachada propiamente dicha, el portal simboliza el umbral, el lugar de paso entre dos mundos, del «bullicio externo» a la paz interior de la mezquita.
Alquibla: muro orientado en dirección a La Meca y hacia el que los fieles tienen que dirigir las oraciones. En España está orientado al sur (como en la Mezquita de Córdoba) o al sureste.
Cámara del Tesoro: lugar donde se guarda el tesoro de los musulmanes, es decir, sus donaciones y limosnas que sirven para sufragar cualquier necesidad de la comunidad, desde ayudar a los pobres hasta reparar la mezquita cuando haga falta. En Córdoba es una habitación que se abre a la izquierda del mihrab y que guardaba también objetos litúrgicos como los ejemplares del Corán, candelabros y velas.
Kursi: atril donde se coloca el Corán para la lectura y la recitación.
Midá: sala de abluciones situada junto a la Mezquita de Córdoba, pero fuera de ella por ser un lugar impuro. Es un lugar con letrinas y pilas de agua para hacer todo tipo de abluciones antes de la oración.
Patio o Sahn: un espacio a cielo abierto rodeado de galerías o pórticos, situado en la mitad norte o noroeste de la mezquita. En él puede haber una fuente para realizar las abluciones menores, un aljibe con un pozo y árboles, que en Córdoba son naranjos y palmeras. La fachada de la sala de oración está abierta a él mediante grandes arcos.
Sabat: pasadizo que une el alcázar con la mezquita aljama de Córdoba, utilizado por el califa para entrar directamente en la macsura sin ser visto y sin salir a la calle. Hoy desaparecido.
Haram: es la sala de oración, un espacio dividido en naves, en Cordoba orientadas norte-sur, mediante arcos y columnas. Tiene puertas directas a la calle y una gran fachada abierta hacia el patio. Junto a esas entradas suele haber unos cajones para depositar el calzado. Su suelo está cubierto de esteras o alfombras donde se postran los fieles.
Saqifas: galerías laterales del patio que sirven también para dar cobijo a los fieles, en especial a las mujeres que tienen en ellas un lugar reservado para la oración.
Yamur: remate de los alminares que consta de un mástil con tres bolas de metal de tamaño decreciente engarzadas. A veces en la cúspide se coloca una media luna; en Córdoba era una flor de lis.

Fuente: Revista de Ciencias de las Religiones Anejos 2004, X, pp. 103-109 y elaboración propia.

Be Sociable, Share!

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*