El tiraz de Hishâm II de la Real Academia de la Historia

Tiraz de Hissam II (Real Academia de la Historia, Madrid)
Tiraz de Hissam II (Real Academia de la Historia, Madrid) Esta foto tiene copyright perteneciente a la página http://www.oronoz.com/leefoto.php?referencia=6829&usuario=

Tiraz o almaizar (velo) de Hishâm II

Lugar de conservación: Real Academia de la Historia, Madrid.
Nº de inventario: 749
Lugar de producción: Talleres reales (tîraz) de Córdoba.
Lugar de descubrimiento: Esta pieza procede de un relicario encontrado en 1853 en la iglesia de Santa María de Rivero, en la localidad soriana de San Esteban de Gormaz.
Fecha de realización: probablemente entre 976 y 1013.
Descripción: Posiblemente se trata de uno de los extremos del almaizar o tiraz de Hisham II, una larga banda de finísimo tejido que servía de tocado al envolver la cabeza como un turbante y que descendía hasta los brazos. La decoración se divide en tres espacios horizontales: la central es de color negro y en ella aparecen medallones octogonales, dos con esquemáticas figuras humanas mientras que en el resto encontramos cuadrúpedos y aves; las laterales muestran una decoración epigráfica, que desarrolla la siguiente inscripción:
“En nombre de Dios, el Clemente, el Misericodioso. Que la bendición divina, la prosperidad y la larga vida sean los atributos del imán, el siervo de Dios, Hishâm, él que es el objeto de Su benevolencia, el Emir de los creyentes”.

Materiales y técnicas: lino, seda, hilos de oro enrollados sobre hilo de seda; muselina, tafetán y decorado de tapicería para la parte ornamentada. En las partes decoradas y las bandas inferiores de color amarillo y dorado, la armadura, caracterizada por el cruzamiento de los hilos de cadena y de trama de seda coloreada, es un tafetán. Las bandas que llevan un motivo epigráfico tienen una armadura de tipo panamá; En cuanto a la banda central, realizada según la técnica de la tapicería, su armadura es llamada tafetán irregular o louisine; los hilos de cadena son de hilo y los hilos de trama son de seda. En los medallones, observamos algunas laminillas de oro que rodean los hilos de seda. Estas laminillas son conservadas sólo sobre las partes de los medallones que sirven de fondo a los motivos.
Dimensiones: 109 x 18 cm.

Be Sociable, Share!

3 comentarios

  1. Magnífica ficha, Dr. Creo haber visto algo parecido en tejidos abbasíes y bizantinos dedicados a la exportación. Si puedo y lo encuentro meto la referencia por aquí.

  2. Además de este almaizar o tiraz se encuentran otros tejidos, de estética muy similar: la llamada Franja del Pirineo, del que sólo se conserva un fragmento, procedente (en segunda o tercera instancia) de la antigua catedral de Roda de Isábena (Huesca) y que actualmente se encuentra en el Instituto Valencia de Don Juan; y un fragmento que se encuentra en la catedral de León que muestra un medallón lobulado con flores califales.

    Espero aprobación del Consejo de Redacción para incluirlos en un post aparente. A mí me huele que éstos debieron proceder de Córdoba.

    A raíz de la inclusión del tiraz he encontrado cosas en libros que tenía olvidadas (por el desuso). En relación a lo que indica Jerónimo amplío el asunto de las exportaciones bagdadíes y egipcias a continuación:

    «Desde el reinado de Abd al-Rahman II y sobre todo en el de su hijo Muhammad I, quienes gustaban de vestirse con suntuosas ropas, llegaron abundantemente a Córdoba los productos de los talleres del tiraz de Bagdad, de tradición sasánida, y los egipcios de tradición copta. De la llegada de al-Andalus de tejidos islámicos de Oriente hay pruebas materiales en nuestras igleias, como el tejido conservado en San Isidoro de León, en el que figuran círculos y dentro elefantes, con leones sobre sus lomos apresando aves y una inscripción en la que dice ‘hecha en Bagdad, para Abu Bakr’, en el siglo XI; o los paños usados como sudarios de la catedral de Roda de Isábena (Huesca) de los siglos X-XI, uno egipcio y otro persa». (Partearroyo Lacaba, Cristina; Tejidos Andalusíes; en ‘Artigrama: revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza’; 2007).

    Además he encontrado otra cosita también de interés:

    http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/M0901-02-4-2-PDF3.pdf

  3. Algún día encontraremos en Madinat al-Zahra la tumba del último califa de al-Ándalus, y nos embriagaremos con su ajuar. Quizás los nietos de nuestros nietos…

1 Trackback / Pingback

  1. Seda de al-Andalus | CALLEJA DE LAS FLORES

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*