Capiteles cordobeses en el Museo Arqueológico Nacional

Si algo hay icónico en esta ciudad, aparte de los arcos de herradura de la Mezquita, son los capiteles califales del bosque de columnas que fue la ciudad y los palacios. Hoy convertidos en fetiches de coleccionistas de gran valor, pasean su porte por todos los museos del mundo y afloran como setas por las casas de subastas internacionales. Hechos la inmensa mayoría en mármol blanco y con portentosas labras, estas joyas del siglo X se convierten en protagonistas de los museos que las poseen. Baste un paseo por estas páginas del Museo Imaginado de Córdoba para comprobar la abundancia y enorme dispersión de estas piezas provenientes del expolio histórico que ha sufrido y sufre la ciudad monumental más relevante de Europa.

El Museo Arqueológico Nacional posee un rico patrimonio procedente de Córdoba entre los que se hayan estos 10 capiteles que exhibe en sus salas.

[ad#baner-480]

_______________CAPITELES CALIFALES_______________

Califato de Córdoba, s. X. Mármol
Orden compuesto con técnica muy depurada y decoración de ataurique; restos epigráficos en una cartela: [siervo] …suyo
Probable taller cordobés
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 1979/95

Califato de Córdoba, s. X. Mármol
Orden compuesto con decoración derivada de modelos del Califato
Taller cordobés; reutilizado en la decoración del palacio de la Aljafería en Zaragoza
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 50475

Califato de Córdoba, 960-61 d. C. (año 349 de la Hégira). Mármol
Decorado con abundante labor de trépano e inscripción cúfica en el ábaco, con indicación de la fecha de realización: En nombre de Dios. Gozo perenne y dicha o poder inquebrantable y felicidad completa y recompensa doblada para su dueño. Guarde Dios su vida. [Esto es] de lo que mandó hacer y aquello [se hizo] en el año nueve y cuarenta y trescientos. Y alabanza para Dios.
Proviene de Segovia, atribuido a un taller cordobés
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 50731

Califato de Córdoba, s. X. Mármol
Tipo corintio, con dos órdenes de hojas de acanto con ataurique e inscripción cúfica en el ábaco: En el nombre de Dios. Bendición de Dios sobre su pueblo; y salvación eterna y poderío permanente y alegría perpetua para el Imam Abd… Guarde Dios su vida. [Esto es] de lo que mandó hacer [y se terminó] con auxilio de Dios bajo la dirección de Xacar el paje o servidor…
Procede del alcázar de Sevilla
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 50732

Califato de Córdoba, 2ª mitad s. X. Mármol
Inspirado en el orden compuesto. Técnica depurada y decoración de ataurique, tallos, yemas y motivos de discos y espigas
Probable taller cordobés
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 50764

Califato de Córdoba, s. X. Mármol
Tipo corintio, con dos filas de hojas de acanto y volutas rematadas en flor.
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 50781

Califato de Córdoba, 2ª mitad s. X. Mármol
Excepcional tanto en el tipo como en iconografía. Cesto decorado con flores, hojas y un pájaro. Volutas formadas por cabezas de leones
Proviene de la casa solariega del Gran Capitán, Córdoba
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 52118

Califato de Córdoba, s. X. Mármol
Tipo corintio con dos filas de acantos y caulículos enroscados formando volutas
Proviene del hospital de Santiago de los Caballeros, Toledo; posiblemente de taller cordobés
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 55371

Califato de Córdoba, 1ª mitad s. X. Mármol
Derivado del orden compuesto con dos filas de hojas de acanto muy clásicas, sin contario; equino con ataurique y volutas rematadas en flor de cuatro pétalos
Atribuible a los primeros palacios de Madinat al-Zahra
Museo Arqueológico Naciona, Madrid
Inv. 55469

_______________CAPITELES EMIRALES_______________


Emirato de Córdoba, s. IX. Mármol
Tipo corintio con volutas, decoración de formas clásicas con reminiscencias visigodas en el ábaco
Inscripción en el frente: En el nombre de Dios, bendición/ para el emir Abd al-Rahmán, hijo de Alhacam hónrelo Dios
Procede de la casa solariega del Gran Capitán, Córdoba
Museo Arqueológico Nacional, Madrid
Inv. 51627

______________________________________________________________
Fuente de las fotos y las fichas: http://www.arssummum.net

[ad#baner-480]

Be Sociable, Share!

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*